
Hoy teníamos una visita guiada por la ciudad, y empezamos la misma en Kazimierz o el barrio judío, famoso en el mundo entero desde que Steven Spielberg decidió que fuera escenario de una de sus más grandes películas, La lista de Schindler, ganadora de 7 oscars.
Este barrio surgió como ciudad independiente de Cracovia allá por el S. XIV. Fue en 1796 cuando Cracovia la “absorbió”. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Cracovia contaba con 60.000 judíos (el 23% de la población) y Kazimierz se convirtió en el ghetto de la zona llegando a albergar a 70.000 judíos. El 13 de marzo de 1943, el ghetto fue desmantelado y una parte de esta población fue deportada a los campos de concentración, mientras que la otra parte fue exterminada en las murallas.
Hoy el barrio está siendo restaurado, y muchas de sus viejas casas son “reparadas” por los ricos que pueden comprarlas. Hay sinagogas como la Vieja Sinagoga (imagen de arriba a la izquierda), donde hoy está instalado el Museo Histórico de la ciudad de Cracovia; o iglesias como la Iglesia del Corpus, situada en la Plaza Wolnica.
Podéis ver la grabación que hicimos del barrio judío en este vídeo:
Continuamos nuestra visita en la Colina de Wawel, dominante en el panorama de Cracovia y situada a orillas del río Vístula (desde donde se ha sacado la foto de la derecha). Para acceder a la colina hay una calle que parte de la ciudad vieja (la única que accedía aquí hasta el S. XIX) y que

Entre los edificios que visitamos y/o nos podemos encontrar en la colina destacan:
-El Castillo Real: fruto de varias


El patio del castillo es un hermoso ejemplo de renacimiento italiano. Posee un pórtico y dos pisos de galerías que ciñen el patio del castillo. Lo apreciareis en la foto de la derecha.
-La Catedral de Wawel: Del año de su construcción, 1002, sólo queda la cripta de San Gereón. De la segunda construcción, en estilo románico, la cripta de San Leonardo, la parte inferior de la Torre de Plata y la base de la Torre del Reloj. El


Posee varias torres, la más famosa la del rey Segismundo con la campana más grande en Polonia (11 toneladas).
Todo esto hace que el costado sur de la Catedral llame la atención por la singular configuración de los elementos arquitectónicos. La imagen de la derecha es de este lado sur.
Merece la pena su interior para observar las diferentes capillas (18 en total) y los sepulcros donde yacen los antiguos soberanos del país.
Todo esto lo podréis apreciar en este vídeo grabado por nosotros:
Dejamos atrás la colina para volver, esta vez de día, a la Plaza del Mercado o Rynek Glówny, una de las más grandes de la Europa medieval, trazada en 1257 en forma de cuadrado ligeramente irregular de 200 metros. En pleno centro de la Ciudad


-Monumento a Adam Mickiewicz: dedicado al más grande poeta polaco de la época romántica. Fue erigido a finales del XIX e inaugurado para el centenario de su nacimiento.
-Lonja de Paños o Sukiennice: se levanta en el centro de la Plaza. La actual construcción tiene elementos arquitectónicos de varias épocas ya que desde 1358, cuando se levantó el edificio a ladrillo en el lugar donde había puestos para la venta al por mayor de tejidos (de ahí su nombre),

El interior del edificio presenta dos pisos muy diferentes entre sí. La planta baja hospeda puestos de madera y artesanía, artículos de regalo y recuerdos típicos de la



-La iglesia de San Adalberto o Kosciól sw. Wojciecha: de origen romántico, esta pequeña iglesia dedicada a San Adalberto es el edificio más antiguo de la plaza. Construida a caballo entre los S. XI y XII, posee una cúpula con cubierta metálica coronada con una linterna de 1611. Es la imagen de la derecha.
-La iglesia de Santa María o Kosciól Mariacki: es el monumento más grande de la plaza. El templo actual es el tercer edificio religioso erigido en este lugar. Construida con ladrillos hechos a mano, presenta un interior de planta basilical con tres naves, la central más alta que las laterales. En el S.XV, se completó con dos torres, las capillas y se terminaron los techos. La aguja gótica de la torre más alta es del año 1478,

En la Edad Media la torre más alta servía de atalaya. Los centinelas que desde ella oteaban el horizonte, estaban encargados de advertir a la población en caso de incendio o ataque enemigo. Durante la invasión de los tártaros, el guardián, viendo que se acercaban a la ciudad, empezó a tocar una melodía a trompeta llamada hejnal mariacki, pero dejó de tocarla bruscamente tras recibir una flecha en la garganta que le provocó la muerte. Pese a todo, los ciudadanos alertados a tiempo, rechazaron el ataque y persiguieron al enemigo consiguiendo un rico botín. Esa es la razón por

El interior de la iglesia, el cual no visitamos por las colas y falta de tiempo, destaca por sus pinturas, vidrieras de colores y el retablo de Veit Stoss (fijaros en la derecha). La iglesia, con sus importantísimas obras de arte, ocupa el primer lugar entre los museos de Cracovia.
-Plaza de Santa María o Plac Mariacki: escondida entre los edificios del lado oriental de la adyacente Plaza del Mercado y las iglesias de Santa María y de Santa Bárbara, fue trazada en el área en que se hallaba el cementerio parroquial. Esta plaza, al estar encerrada entre los edificios posee una acústica excepcional, por lo que la melodía del hejnat se oye aquí maravillosamente cuando la tocan los bomberos (encargados hoy en día de que suene) en dirección sur.
Más tarde visitamos el Collegium Maius, en la calle Jagiellonska, es el más antiguo edificio de la Universidad, que proviene del siglo XIV. En los más altos pisos del complejo, los profesores tuvieron su residencia y en el primer piso los estudiantes tomaron parte de las conferencias. Ahora en Collegium Maius, se puede sentir y conocer el ambiente de los estudios de

La Universidad Jagellónica, llamada antes la Academia Cracoviana fue formada en el año 1364 por el rey Casimiro "El Grande". Fue la segunda universidad en Europa del Este, la primera surgió en Praga. Copérnico estudió aquí a fines del siglo XV. Otro ilustre estudiante fue Juan Pablo II. Cracovia es una ciudad de más o menos 120 000 estudiantes y una cultura académica bastante especial.
Callejeando ya por nuestra cuenta, y sin salir del casco antiguo, llegamos a la


A ambos lados de la puerta de San Florián encontramos la Torre de los Carpinteros y la Torre de los Calafates.
De la antigua muralla sólo se conserva un pedazo a los lados de esta puerta, y dentro de los muros, los artistas de Cracovia exponen y venden sus obras. El resto de muralla ha sido remplazado por un jardín, de modo que el casco antiguo de Cracovia está delimitado por el jardín y este trocito de muralla.
Podéis observar la plaza del Mercado, sus edificios, la universidad y las murallas en nuestro vídeo de 4 minutos y medio:
La última visita del día de hoy, contratada a parte, nos lleva a 15 kilómetros de Cracovia, a la localidad de Wieliczka, más concretamente a las Minas de Sal Reales. En el año 1978 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por

Si no tenéis contratada la excursión, la mejor forma para ir es coger uno de los minibuses que salen del centro- delante de la oficina de correos, (poczta glowna), en la calle Starowislna. Cogéis cualquiera que tenga puesto "Wieliczka", "Kopalnia Soli" o "Salt Mine".


Otra cosa muy importante antes de empezar con la “historia” de las minas, la temperatura bajo tierra es de unos 14ºC, así que no vayáis con manga corta, una sudadera no os vendrá nada mal. Si pensáis usar cámaras de foto o vídeo, hacedlo saber porque se requiere autorización (pagar). La visita incluyendo traslados dura alrededor de 3 horas.
La mina de Wieliczka tiene nueva niveles, el primero alcanza los 64 metros y el último 327 metros bajo la superficie. La longitud total de las galerías es de 250 km. El recorrido turístico abarca tan sólo el 3% de las galerías, por lo que tras su visita te haces una idea de lo “brutales” que son.
Las minas poseen varias figuras talladas en sal por los mineros como la estatua de

Os podéis hacer una idea de lo que os cuento en este vídeo:
Todas las fotografías que he usado en este artículo son de Wikipedia.
0 Comments:
Post a Comment