Una vez más, madrugamos para desayunar y poder estar a eso de las 9:00 en un parque de las afueras de la localidad extremeña de Hervás, a unos 100 km de nuestro camping por autopista, es decir, poco más de una hora de excelente carretera.
En el Parque Municipal de Hervás nos comimos unos bocadillos que nos llenaron de energía hasta la hora de comer, y ese parque (detrás de la estación de autobús) fue nuestro inicio en la visita a la población.
Hervás es una villa agradable y dueña de un interesante puñado de monumentos arquitectónicos. El gran potencial de Hervás es además de su espectacular entorno, su riqueza patrimonial, que han permitido que se consolide como un destino turístico de gran interés. Os doy unas pistas sobre lo que os estoy contando...
Convento de los Trinitarios (Iglesia San Juan Bautista). La iglesia de San Juan Bautista, al sureste de la Villa, pertenece al antiguo convento de los Padres Trinitarios que fundaron Don Juan López Hontineros y Doña María López Burgalés, en 1664.
La fachada se trata realmente de una réplica muy fiel de la portada de la iglesia de San Nicolás en Valladolid, antigua de los Padres Trinitarios Descalzos, que estaba concluida en 1640.
Hay que señalar especialmente los retablos, mayor y laterales, del crucero. Son barrocos del siglo XVIII, de excelente dorado y calidad general.
Iglesia de Santa María (s. XIII). La iglesia de Santa María, o Santa María de la Asunción de Aguas Vivas, está situada en el punto más alto de la Villa convirtiéndola en un perfecto mirador, que ocupara por privilegio estratégico el antiguo castillo templario de segura de Toro, como lo demuestran restos de muralla que en parte rodean la iglesia y la zona más antigua de la torre. Sobresale por su interés artístico la portada principal, al sur, de cantería y de traza clasicista de la primera década del siglo XVII, con muchos elementos manieristas.
A lo largo de los siglos y hasta el s. XVIII se amplió en varias intervenciones.
Palacio de los Dávila. Casa palaciega del siglo XVIII, fachada de sillería granítica y cuidado interior rehabilitado en 1.985. El precioso jardín del palacio, es otro atractivo más integrado dentro del Conjunto histórico – artístico de Hervás. Desde 1986 alberga el museo Pérez Comendador-Leroux, donde se recoge la obra del insigne escultor junto a las de otros autores.
Ayuntamiento (Hospital Franciscano). El Ayuntamiento fue desde 1734 una la antigua Enfermería del Monasterio Franciscano de la Bien Parada para curar a los religiosos franciscanos de los conventos cercanos.
La portada exterior y las interiores del zaguán son adinteladas, de cantería, con distintas soluciones ornamentales. Es interesante el patio interior, cuadrado, de pequeñas dimensiones pero muy armonioso, con ocho columnas ventrudas toscanas, de piedra, sobre altos plintos prismáticos.
Es ayuntamiento desde 1873 aproximadamente.
Puente de la fuente Chiquita. Considerado el monumento más antiguo de la localidad, está situado en la parte más baja, salvando el río Ambroz. Puente de sillería granítica y sólo ojo, ha sido desde tiempo inmemorial el modo de llegar a la población desde el camino romano de la Vía de la Plata.
Pero sin duda alguna, la joya de la corona, lo que hace que merezca la pena acercarse a esta pequeña población es el Barrio Judío. El origen de la comunidad hebrea en Hervás data del s. XIII. Declarado Conjunto de interés Histórico en 1969, está constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes voladizos, balconadas perfectamente cuidadas y abundancia de materiales autóctonos como la madera de castaño, adobe y granito.
Pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Se extiende desde La Plaza, lugar de encuentro entre cristianos y judíos hasta el río Ambroz y el Puente de la Fuente Chiquita, que tiene en su pretil la lápida con la imagen yacente de D. Alonso Sánchez, hidalgo de Plasencia.
Se conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero, Cofradía... Aunque no se mantiene la sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, 19.
Con la promulgación del Edicto de Expulsión por lo Reyes Católicos en 1492 muchas familias judías fueron hacia tierras portuguesas y otras se convirtieron al cristianismo formando la Cofradía conversa.
Los judíos se dedicaron principalmente al ejercicio de zapatero, curtidor de piel, sastre, lencero, escribano y prestamista con intereses. Aún perduran actividades artesanales, fundamentalmente relacionadas con la madera, y algunos ejemplos de cuero, forja, vidrio...
El mérito de que el conjunto haya llegado hasta nuestros días hay que atribuirlo a sus propios moradores, que han sabido mantener y conservar sus raíces.
Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Esta incluida en la red de 'Juderías de España'.
Ya en Salamanca aparcamos el coche en el parking que hay en el cruce de Gran Vía y la Calle de Juan de la Fuente, muy cerca de la Torre del Clavero (Plaza de Colón) y de la Iglesia y Museo de San Esteban, nuestra siguiente visita.
Se le conoce familiarmente como los Dominicos, pues allí se estableció esta orden religiosa entre 1255 y 1256.
Fue iniciada su construcción el día 30 de Junio de 1524 en honor de San Esteban apóstol de Jesús cuyo nombre significa "el coronado”. Se prolongaron los trabajos hasta 1610, trabajando en la misma cinco arquitectos, una decena de pintores, seis escultores, veintidós tallistas y más de ochocientos obreros y artesanos, costando alrededor de un millón de reales.
Su construcción mezcla estilos como el gótico o el barroco. El edificio sigue los cánones del gótico renacentista para lo arquitectónico y del plateresco para la decoración.
La Fachada, impresionante. Palabra que se queda corta para definir la fachada plateresca en relieve de Juan Antonio Ceroni, firmada en 1610 año de su terminación figurando el nombre del artista en la piedra donde el Santo está postrado, y en otra piedra que sostiene uno de los verdugos, se puede apreciar el año de 1610.
Se contempla a Cristo Crucificado, escoltado por medallones de otros apóstoles que se atribuyen a Alonso Sardiña .
La organización ornamental consta de tres cuerpos
En el cuerpo inferior, podemos contemplar los cuatro santos de la orden: Santo Domingo, San Francisco, San Jacinto, y Santa Catalina de Sena. En los medallones de la puerta, Moisés y Elías y en las paredes, las alegaciones de Adán y Eva. Medallones con los bustos de Santiago, David, y San Jorge hay algún santo mas de difícil precisión.
En el segundo cuerpo, el gran relieve principal del martirio de San Esteban, contemplamos los medallones de Salomón y Abrahán con el sacrificio de Isaac (ordenando su detención por Dios) flanqueados por cuatro de los doctores de la iglesia:, San Andrés, Santo Tomás , San Juan Evangelista y San Pedro Mártir.
En el tercer cuerpo al centro, el Calvario y sobre él, un medallón con el Padre Eterno, San Pedro y San Pablo, San León y San Gregorio; obra de Benvenuto Cellini, Florencia, 1500 1571 grandioso escultor y orfebre italiano de estilo manierista, y a la sazón continuador de la escuela de Miguel ángel a fines del Renacimiento.
El Pórtico, de Juan de álava, muestra de la arquitectura del Renacimiento, su construcción en Piedra de Villamayor cantera situada al Oeste de Salamanca. Es de los más impresionantes del plateresco español.
El Coro
A los pies del templo se levanta sobre tres rebajadas bóvedas el ancho coro, cuya sillería de estriadas columnas labró en 1651 Alfonso Balbas por orden y pago de fray Francisco de Araujo, obispo de Segovia Las capillas llevan techo de crucería y ventana gótica en el fondo; la Capilla de San Juan tiene una estatua tendida de don Lope Fernández de Paz, defensor a ultranza de Rodas y bailío de Negroponto.
La Iglesia de San Esteban
La iglesia es una nave de 84 metros de largo por 14,50 de ancho, con una altura de 27 metros y 44 en el crucero, ha visto en sus piedras por el paso del tiempo el retocar y añadir las obras de, canteros, escultores, pintores, remozándose continuamente, existen 6 bóvedas, pilares bocelados, ventanas, rosetones y seis capillas planta es de cruz latina, con capillas laterales, crucero, ábside poligonal. Interior de finales del gótico. Frescos de Palomino y Villamor. Con pintura de Claudio Coello. El retablo del altar mayor es la obra maestra de José Churriguera, para cuya construcción hizo cortar el duque de Alba cuatro mil pinos, se terminó en 1693. Las estatuas se atribuyen al escultor Luis Salvador Carmona. Entre ellas la magnifica "Cristo recogiendo sus vestiduras", sus obras de imaginería religiosa, con claras referencias barrocas, son piezas únicas de incalculable valor patrimonial, si bien se percibe en su obra tendencias neoclásicas, este gran artista nació en Nava del Rey, Valladolid en 1709.
El testero esta cubierto por un fresco de Antonio Palomino que representa la apoteosis del Papa y sus glorias inmortales . sobre el altar de la Virgen del Rosario así como en la capilla del Santísimo Cristo de la Luz la vista nos deleita con otros frescos pintados por Villamor.; reposan las cenizas del gran duque de Alba don Fernando, conquistador de Portugal, y mano negra de Flandes.
Su cornisa podíamos decir barroca fue sufragada por fray Pedro de Herrera, obispo de Tuy, cuya efigie postrada de rodillas se ve en un nicho alto frente a la urna . La gran sala capitular, escoltada por amplias pilastras dóricas con un altar corintio esta destinada a servir de sepulcros anónimos, la ordeno construir fray Iñigo de Brizuela, obispo de Segovia, y después arzobispo de Cambray en Flandes: obras de 1626 de Juan Moreno, mientras que Alfonso Sardiña cubría de medallones y relieves las galerías alta y baja del claustro y. La crucería es de un porte elegante; posteriormente al claustro pertenecen las portadas que inciden a la capilla de San Jacinto, perteneciente a los esposos Diego de Ávila y Beatriz de Carvajal.
El convento de San Esteban tuvo una gran importancia durante la contrarreforma asistiendo en sus demandas a Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y Francisco de Vitoria entre otros.
El Claustro de los Reyes
S XVII. El claustro principal, denominado "de procesiones" o de los Reyes, es obra de Fray Martín de Santiago, religioso del convento. Hay una desmesurada controversia en sus elementos entre góticos y renacentistas. Los arcos, renacentistas, aunque tratados al estilo gótico se supone ya que están divididos por parteluces o ajimez que dividen verticalmente la ventana, rematando sus bóvedas de estilo gótico, en todos sus lados.
La Escalera de Soto
Su construcción data de 1553, hace honor a su sufragador Fray Domingo de Soto, catedrático de la Universidad y padre eclesiástico del emperador Carlos V. también la construyo el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Parece que se sostiene sola únicamente pegada a la pared, bien decorada con casetones y relieves de la época policromados por canteros por la que se accede al piso o fase superior.
El Claustro de Colón
De uso privado, data de finales del siglo XV, es un recinto formado por una larga nave rectangular, donde Cristóbal Colón tuvo largas charlas con los frailes dominicos, principalmente con Diego de Deza y Domingo Soto, cuando acudió a Salamanca para exponer su proyecto del viaje a las Indias ante los ilustres doctores geógrafos de la Universidad de Salamanca. Las Indias se conquistaron gracias los Reyes Católicos y al claustro del Convento de San Esteban, pues aquí se fraguaron los preparativos de tan fantástico y crucial viaje.
Panteón de los Teólogos
Aquí esta enterrado Francisco de Vitoria, que en 1526 obtuvo la cátedra de teología de Salamanca.Otorgo a la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino, categoría de libro de texto básico en el Estudio teólogo, también reposan los restos de Mancio del Corpus Christi.1497/1576, seguidor y discípulo de Francisco Vitoria contemporáneo entre otros de Juan de la Peña, Juan de Guevara, Fray Luis de León, Bartolomé de Medina, Pedro de Aragón y Domingo Báñez.
Este grandioso monumento se encuentra en Pleno centro de Salamanca, junto a la calle de San Pablo, es de obligada visita.
Tras la visita de San Esteban nos dirigimos a "las Catedrales", pues juntas están La Catedral Vieja y La Catedral Nueva, formando un solo complejo.
La Catedral Nueva de Salamanca. Adosada a la Catedral Vieja por la Capilla de San Lorenzo, se comenzó a construir en 1513 esta Catedral llamada popularmente “La Nueva”. El Cabildo Catedralicio de Salamanca fue su impulsor con la financiación de los Reyes Católicos Isabel y Fernando que por entonces estaban en su máximo apogeo religioso, cultural y político y España era un exponente en el Mundo.
Las obras duran nada menos que 250 años y fueron varios y a cual mejor los arquitectos que dirigieron las mismas.
La fachada principal nos muestra alegorías al Nacimiento de Jesús, y a la Epifanía del Señor que se celebra el seis de Enero , preside un cristo crucificado entre San Pedro y San Pablo. De gran belleza su impecable acabado es una muestra del arte en Salamanca .
La Catedral Vieja. Su construcción comenzó en 1098. Fue su fundador el Conde Ramón de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI. Las obras se prolongaron durante el siglo XII. Se trata de una de las grandes joyas del Románico de Castilla y León, famosa por su cimborrio conocido como "Torre del Gallo". En su interior destaca el retablo mayor del siglo XV, obra de Nicolás Florentino. El claustro fue remodelado en el siglo XVIII.
Mientras mi hermana, mi mujer y los niños me esperaban descansando un rato, yo subí a las torres medievales de la Catedral para contemplas las dos catedrales desde las alturas, así como las vistas de Salamanca que desde allí arriba se apreciaban.
Después nos fuimos al camping para cenar, y tras la cena, yo hice una escapada para poder descubrir la belleza de la ciudad por la noche. Os dejo unas pocas muestras de lo que os digo...
El puente es de piedra y tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha. Son arcos de medio punto típicos de la época con grandes dovelas almohadilladas que datan del año 89. El resto del puente fue reconstruido durante el reinado de Felipe IV (1677).
De 176 metros de largo y 3,70 metros de ancho constituye por si solo una referencia de Salamanca y un lugar agradable de pasear y sentir la naturaleza. Típica costumbre de los novios de hacerse fotos en este lugar ya que desde el Puente Romano se contempla una preciosa vista de Salamanca .
En el Parque Municipal de Hervás nos comimos unos bocadillos que nos llenaron de energía hasta la hora de comer, y ese parque (detrás de la estación de autobús) fue nuestro inicio en la visita a la población.
Hervás es una villa agradable y dueña de un interesante puñado de monumentos arquitectónicos. El gran potencial de Hervás es además de su espectacular entorno, su riqueza patrimonial, que han permitido que se consolide como un destino turístico de gran interés. Os doy unas pistas sobre lo que os estoy contando...
Convento de los Trinitarios (Iglesia San Juan Bautista). La iglesia de San Juan Bautista, al sureste de la Villa, pertenece al antiguo convento de los Padres Trinitarios que fundaron Don Juan López Hontineros y Doña María López Burgalés, en 1664.
La fachada se trata realmente de una réplica muy fiel de la portada de la iglesia de San Nicolás en Valladolid, antigua de los Padres Trinitarios Descalzos, que estaba concluida en 1640.
Hay que señalar especialmente los retablos, mayor y laterales, del crucero. Son barrocos del siglo XVIII, de excelente dorado y calidad general.
Iglesia de Santa María (s. XIII). La iglesia de Santa María, o Santa María de la Asunción de Aguas Vivas, está situada en el punto más alto de la Villa convirtiéndola en un perfecto mirador, que ocupara por privilegio estratégico el antiguo castillo templario de segura de Toro, como lo demuestran restos de muralla que en parte rodean la iglesia y la zona más antigua de la torre. Sobresale por su interés artístico la portada principal, al sur, de cantería y de traza clasicista de la primera década del siglo XVII, con muchos elementos manieristas.
A lo largo de los siglos y hasta el s. XVIII se amplió en varias intervenciones.
Vistas de Hervás desde la iglesia.
Palacio de los Dávila. Casa palaciega del siglo XVIII, fachada de sillería granítica y cuidado interior rehabilitado en 1.985. El precioso jardín del palacio, es otro atractivo más integrado dentro del Conjunto histórico – artístico de Hervás. Desde 1986 alberga el museo Pérez Comendador-Leroux, donde se recoge la obra del insigne escultor junto a las de otros autores.
Ayuntamiento (Hospital Franciscano). El Ayuntamiento fue desde 1734 una la antigua Enfermería del Monasterio Franciscano de la Bien Parada para curar a los religiosos franciscanos de los conventos cercanos.
La portada exterior y las interiores del zaguán son adinteladas, de cantería, con distintas soluciones ornamentales. Es interesante el patio interior, cuadrado, de pequeñas dimensiones pero muy armonioso, con ocho columnas ventrudas toscanas, de piedra, sobre altos plintos prismáticos.
Es ayuntamiento desde 1873 aproximadamente.
Puente de la fuente Chiquita. Considerado el monumento más antiguo de la localidad, está situado en la parte más baja, salvando el río Ambroz. Puente de sillería granítica y sólo ojo, ha sido desde tiempo inmemorial el modo de llegar a la población desde el camino romano de la Vía de la Plata.
Pero sin duda alguna, la joya de la corona, lo que hace que merezca la pena acercarse a esta pequeña población es el Barrio Judío. El origen de la comunidad hebrea en Hervás data del s. XIII. Declarado Conjunto de interés Histórico en 1969, está constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes voladizos, balconadas perfectamente cuidadas y abundancia de materiales autóctonos como la madera de castaño, adobe y granito.
Pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Se extiende desde La Plaza, lugar de encuentro entre cristianos y judíos hasta el río Ambroz y el Puente de la Fuente Chiquita, que tiene en su pretil la lápida con la imagen yacente de D. Alonso Sánchez, hidalgo de Plasencia.
Se conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero, Cofradía... Aunque no se mantiene la sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, 19.
Con la promulgación del Edicto de Expulsión por lo Reyes Católicos en 1492 muchas familias judías fueron hacia tierras portuguesas y otras se convirtieron al cristianismo formando la Cofradía conversa.
Los judíos se dedicaron principalmente al ejercicio de zapatero, curtidor de piel, sastre, lencero, escribano y prestamista con intereses. Aún perduran actividades artesanales, fundamentalmente relacionadas con la madera, y algunos ejemplos de cuero, forja, vidrio...
El mérito de que el conjunto haya llegado hasta nuestros días hay que atribuirlo a sus propios moradores, que han sabido mantener y conservar sus raíces.
Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Esta incluida en la red de 'Juderías de España'.
Una de las preciosas calles del barrio Judío.Por la parte baja del barrio Judío pasa el río Ambroz.Casas en el Barrio Judío.
Más casas con entramado de madera.
Una vez terminado el paseo por Hervás, con la compra de embutido incluido, nos dirigimos a la cercana localidad Salmantina de Candelario, a tan sólo 30 kilómetros, poco menos de 30 minutos.
Candelario es uno de esos típicos pueblos de montaña que conserva el encanto y las particularidades que le hacen diferente a otros lugares similares. Los viajeros podemos disfrutar de la arquitectura típica de sus calles y edificios, con varios siglos a sus espaldas. Muchas de estas construcciones aun conservan su estructura original, con tres niveles; en la antigüedad el último de los pisos se destinaba al desván, en el que, con el humo de la madera de castaño, se curaba la matanza.
Otra de las singularidades de la villa son las batipuertas, existentes en la entrada de casi todas las viviendas. Sobre su origen existen varas teorías: la de evitar la entrada de la nieve en las casas, al tratarse de un pueblo de montaña, o la que indica que por tratarse de un pueblo chacinero, las batipuertas permitían la entrada de la luz para trabajar pero no la de los animales a la caza de las viandas.
Comimos en uno de los restaurantes de Candelario, pequeña población de poco más de 1.000 habitantes, y después nos dirigimos a la capital de la provincia, Salamanca, a poco menos de 100km de distancia y poco más de 1 hora de conducción.
Pero antes de parar en Salamanca pasamos por la localidad Alba de Tormes, aunque a nuestro juicio no merece la pena, por lo que no estuvimos demasiado tiempo allí, pues aunque desde la carretera se aprecia una panorámica realmente bella, el pueblo, comparado con lo visto el día anterior y esa misma mañana, no aportaba nada.
El cerco de la muralla ha desaparecido aunque aún hoy quedan restos de las obras de fortificación y de los cubos o torres que jalonaban el lienzo, como por ejemplo, El Torreón o Turrión. La muralla tenía cinco puertas y varios portillos que desaparecieron en el derribo de la cerca y, tan sólo, se recuerdan algunos de sus nombres: del Río, del Campo, del Salitre, de la Corredera, de Terreros, etc
Se puede considerar que el Puente medieval fue construido sobre un puente originario de época romana sobre el que circulaba un ramal de la Calzada romana de la Plata que unía Piedrahita con la capital salmantina, algunos estudiosos afirman que era conocido como Puente de San Jerónimo.
Más casas con entramado de madera.
Cabina telefónica del Barrio Judío.
Una vez terminado el paseo por Hervás, con la compra de embutido incluido, nos dirigimos a la cercana localidad Salmantina de Candelario, a tan sólo 30 kilómetros, poco menos de 30 minutos.
Candelario.
Candelario es uno de esos típicos pueblos de montaña que conserva el encanto y las particularidades que le hacen diferente a otros lugares similares. Los viajeros podemos disfrutar de la arquitectura típica de sus calles y edificios, con varios siglos a sus espaldas. Muchas de estas construcciones aun conservan su estructura original, con tres niveles; en la antigüedad el último de los pisos se destinaba al desván, en el que, con el humo de la madera de castaño, se curaba la matanza.
Otra de las singularidades de la villa son las batipuertas, existentes en la entrada de casi todas las viviendas. Sobre su origen existen varas teorías: la de evitar la entrada de la nieve en las casas, al tratarse de un pueblo de montaña, o la que indica que por tratarse de un pueblo chacinero, las batipuertas permitían la entrada de la luz para trabajar pero no la de los animales a la caza de las viandas.
Comimos en uno de los restaurantes de Candelario, pequeña población de poco más de 1.000 habitantes, y después nos dirigimos a la capital de la provincia, Salamanca, a poco menos de 100km de distancia y poco más de 1 hora de conducción.
Pero antes de parar en Salamanca pasamos por la localidad Alba de Tormes, aunque a nuestro juicio no merece la pena, por lo que no estuvimos demasiado tiempo allí, pues aunque desde la carretera se aprecia una panorámica realmente bella, el pueblo, comparado con lo visto el día anterior y esa misma mañana, no aportaba nada.
El cerco de la muralla ha desaparecido aunque aún hoy quedan restos de las obras de fortificación y de los cubos o torres que jalonaban el lienzo, como por ejemplo, El Torreón o Turrión. La muralla tenía cinco puertas y varios portillos que desaparecieron en el derribo de la cerca y, tan sólo, se recuerdan algunos de sus nombres: del Río, del Campo, del Salitre, de la Corredera, de Terreros, etc
Se puede considerar que el Puente medieval fue construido sobre un puente originario de época romana sobre el que circulaba un ramal de la Calzada romana de la Plata que unía Piedrahita con la capital salmantina, algunos estudiosos afirman que era conocido como Puente de San Jerónimo.
Ya en Salamanca aparcamos el coche en el parking que hay en el cruce de Gran Vía y la Calle de Juan de la Fuente, muy cerca de la Torre del Clavero (Plaza de Colón) y de la Iglesia y Museo de San Esteban, nuestra siguiente visita.
Se le conoce familiarmente como los Dominicos, pues allí se estableció esta orden religiosa entre 1255 y 1256.
Fue iniciada su construcción el día 30 de Junio de 1524 en honor de San Esteban apóstol de Jesús cuyo nombre significa "el coronado”. Se prolongaron los trabajos hasta 1610, trabajando en la misma cinco arquitectos, una decena de pintores, seis escultores, veintidós tallistas y más de ochocientos obreros y artesanos, costando alrededor de un millón de reales.
Su construcción mezcla estilos como el gótico o el barroco. El edificio sigue los cánones del gótico renacentista para lo arquitectónico y del plateresco para la decoración.
La Fachada, impresionante. Palabra que se queda corta para definir la fachada plateresca en relieve de Juan Antonio Ceroni, firmada en 1610 año de su terminación figurando el nombre del artista en la piedra donde el Santo está postrado, y en otra piedra que sostiene uno de los verdugos, se puede apreciar el año de 1610.
Se contempla a Cristo Crucificado, escoltado por medallones de otros apóstoles que se atribuyen a Alonso Sardiña .
La organización ornamental consta de tres cuerpos
En el cuerpo inferior, podemos contemplar los cuatro santos de la orden: Santo Domingo, San Francisco, San Jacinto, y Santa Catalina de Sena. En los medallones de la puerta, Moisés y Elías y en las paredes, las alegaciones de Adán y Eva. Medallones con los bustos de Santiago, David, y San Jorge hay algún santo mas de difícil precisión.
En el segundo cuerpo, el gran relieve principal del martirio de San Esteban, contemplamos los medallones de Salomón y Abrahán con el sacrificio de Isaac (ordenando su detención por Dios) flanqueados por cuatro de los doctores de la iglesia:, San Andrés, Santo Tomás , San Juan Evangelista y San Pedro Mártir.
En el tercer cuerpo al centro, el Calvario y sobre él, un medallón con el Padre Eterno, San Pedro y San Pablo, San León y San Gregorio; obra de Benvenuto Cellini, Florencia, 1500 1571 grandioso escultor y orfebre italiano de estilo manierista, y a la sazón continuador de la escuela de Miguel ángel a fines del Renacimiento.
El Pórtico, de Juan de álava, muestra de la arquitectura del Renacimiento, su construcción en Piedra de Villamayor cantera situada al Oeste de Salamanca. Es de los más impresionantes del plateresco español.
El Coro
A los pies del templo se levanta sobre tres rebajadas bóvedas el ancho coro, cuya sillería de estriadas columnas labró en 1651 Alfonso Balbas por orden y pago de fray Francisco de Araujo, obispo de Segovia Las capillas llevan techo de crucería y ventana gótica en el fondo; la Capilla de San Juan tiene una estatua tendida de don Lope Fernández de Paz, defensor a ultranza de Rodas y bailío de Negroponto.
La Iglesia de San Esteban
La iglesia es una nave de 84 metros de largo por 14,50 de ancho, con una altura de 27 metros y 44 en el crucero, ha visto en sus piedras por el paso del tiempo el retocar y añadir las obras de, canteros, escultores, pintores, remozándose continuamente, existen 6 bóvedas, pilares bocelados, ventanas, rosetones y seis capillas planta es de cruz latina, con capillas laterales, crucero, ábside poligonal. Interior de finales del gótico. Frescos de Palomino y Villamor. Con pintura de Claudio Coello. El retablo del altar mayor es la obra maestra de José Churriguera, para cuya construcción hizo cortar el duque de Alba cuatro mil pinos, se terminó en 1693. Las estatuas se atribuyen al escultor Luis Salvador Carmona. Entre ellas la magnifica "Cristo recogiendo sus vestiduras", sus obras de imaginería religiosa, con claras referencias barrocas, son piezas únicas de incalculable valor patrimonial, si bien se percibe en su obra tendencias neoclásicas, este gran artista nació en Nava del Rey, Valladolid en 1709.
El testero esta cubierto por un fresco de Antonio Palomino que representa la apoteosis del Papa y sus glorias inmortales . sobre el altar de la Virgen del Rosario así como en la capilla del Santísimo Cristo de la Luz la vista nos deleita con otros frescos pintados por Villamor.; reposan las cenizas del gran duque de Alba don Fernando, conquistador de Portugal, y mano negra de Flandes.
Su cornisa podíamos decir barroca fue sufragada por fray Pedro de Herrera, obispo de Tuy, cuya efigie postrada de rodillas se ve en un nicho alto frente a la urna . La gran sala capitular, escoltada por amplias pilastras dóricas con un altar corintio esta destinada a servir de sepulcros anónimos, la ordeno construir fray Iñigo de Brizuela, obispo de Segovia, y después arzobispo de Cambray en Flandes: obras de 1626 de Juan Moreno, mientras que Alfonso Sardiña cubría de medallones y relieves las galerías alta y baja del claustro y. La crucería es de un porte elegante; posteriormente al claustro pertenecen las portadas que inciden a la capilla de San Jacinto, perteneciente a los esposos Diego de Ávila y Beatriz de Carvajal.
El convento de San Esteban tuvo una gran importancia durante la contrarreforma asistiendo en sus demandas a Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y Francisco de Vitoria entre otros.
El Claustro de los Reyes
S XVII. El claustro principal, denominado "de procesiones" o de los Reyes, es obra de Fray Martín de Santiago, religioso del convento. Hay una desmesurada controversia en sus elementos entre góticos y renacentistas. Los arcos, renacentistas, aunque tratados al estilo gótico se supone ya que están divididos por parteluces o ajimez que dividen verticalmente la ventana, rematando sus bóvedas de estilo gótico, en todos sus lados.
La Escalera de Soto
Su construcción data de 1553, hace honor a su sufragador Fray Domingo de Soto, catedrático de la Universidad y padre eclesiástico del emperador Carlos V. también la construyo el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Parece que se sostiene sola únicamente pegada a la pared, bien decorada con casetones y relieves de la época policromados por canteros por la que se accede al piso o fase superior.
El Claustro de Colón
De uso privado, data de finales del siglo XV, es un recinto formado por una larga nave rectangular, donde Cristóbal Colón tuvo largas charlas con los frailes dominicos, principalmente con Diego de Deza y Domingo Soto, cuando acudió a Salamanca para exponer su proyecto del viaje a las Indias ante los ilustres doctores geógrafos de la Universidad de Salamanca. Las Indias se conquistaron gracias los Reyes Católicos y al claustro del Convento de San Esteban, pues aquí se fraguaron los preparativos de tan fantástico y crucial viaje.
Panteón de los Teólogos
Aquí esta enterrado Francisco de Vitoria, que en 1526 obtuvo la cátedra de teología de Salamanca.Otorgo a la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino, categoría de libro de texto básico en el Estudio teólogo, también reposan los restos de Mancio del Corpus Christi.1497/1576, seguidor y discípulo de Francisco Vitoria contemporáneo entre otros de Juan de la Peña, Juan de Guevara, Fray Luis de León, Bartolomé de Medina, Pedro de Aragón y Domingo Báñez.
Este grandioso monumento se encuentra en Pleno centro de Salamanca, junto a la calle de San Pablo, es de obligada visita.
Tras la visita de San Esteban nos dirigimos a "las Catedrales", pues juntas están La Catedral Vieja y La Catedral Nueva, formando un solo complejo.
La Catedral Nueva de Salamanca. Adosada a la Catedral Vieja por la Capilla de San Lorenzo, se comenzó a construir en 1513 esta Catedral llamada popularmente “La Nueva”. El Cabildo Catedralicio de Salamanca fue su impulsor con la financiación de los Reyes Católicos Isabel y Fernando que por entonces estaban en su máximo apogeo religioso, cultural y político y España era un exponente en el Mundo.
Las obras duran nada menos que 250 años y fueron varios y a cual mejor los arquitectos que dirigieron las mismas.
La fachada principal nos muestra alegorías al Nacimiento de Jesús, y a la Epifanía del Señor que se celebra el seis de Enero , preside un cristo crucificado entre San Pedro y San Pablo. De gran belleza su impecable acabado es una muestra del arte en Salamanca .
La Catedral Vieja. Su construcción comenzó en 1098. Fue su fundador el Conde Ramón de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI. Las obras se prolongaron durante el siglo XII. Se trata de una de las grandes joyas del Románico de Castilla y León, famosa por su cimborrio conocido como "Torre del Gallo". En su interior destaca el retablo mayor del siglo XV, obra de Nicolás Florentino. El claustro fue remodelado en el siglo XVIII.
Mientras mi hermana, mi mujer y los niños me esperaban descansando un rato, yo subí a las torres medievales de la Catedral para contemplas las dos catedrales desde las alturas, así como las vistas de Salamanca que desde allí arriba se apreciaban.
Iglesia de San Esteban desde las torres.
Después nos fuimos al camping para cenar, y tras la cena, yo hice una escapada para poder descubrir la belleza de la ciudad por la noche. Os dejo unas pocas muestras de lo que os digo...
Plaza Mayor.
El Puente Romano forma parte de la Vía de la Plata, una de las tres calzadas romanas que enlazaban Emérita Augusta (Mérida) con Cesar Augusta (Zaragoza) y con Astorga por la Vía de la Plata, actualmente la imagen de este Puente Romano es un exponente universal de la ciudad de Salamanca.El puente es de piedra y tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha. Son arcos de medio punto típicos de la época con grandes dovelas almohadilladas que datan del año 89. El resto del puente fue reconstruido durante el reinado de Felipe IV (1677).
De 176 metros de largo y 3,70 metros de ancho constituye por si solo una referencia de Salamanca y un lugar agradable de pasear y sentir la naturaleza. Típica costumbre de los novios de hacerse fotos en este lugar ya que desde el Puente Romano se contempla una preciosa vista de Salamanca .
3 Comments:
Vaya magnífico paseo que he dado :)
Saludos cordiales desde Argentina
Elisa
De nuevo paso y dejo saludos desde Argentina
Gracias Elisa por tus visitas.
Post a Comment