No queríamos dejar la India sin conocer Varanasi, para lo que desde Pushkar regresamos a Jaipur, donde pasamos una noche, y de allí hasta Delhi, para coger un avión que nos dejó, a última hora de la noche, en el aeropuerto de Varanasi.
![]() |
Gully Ghar, nuestro hotel en Varanasi o Benarés. |
El Aeropuerto Internacional Lal Bahadur Shastri estaba a 30 kilómetros (una hora en coche) de nuestro alojamiento en Varanasi, Gully Ghar, un hotel que estaba muy bien, muy limpio, con buen desayuno y bastante bien situado, y como todos los que contratamos en la India, con aire acondicionado y baño, por lo que es muy aconsejable.
![]() |
Gully Ghar, nuestro hotel en Varanasi o Benarés. |
El personal del hotel estuvo siempre muy atento para satisfacer nuestras necesidades, aconsejándonos qué ver y qué hacer, así como dónde tener cuidado para no ser estafados. Además cenamos y comimos dos veces en el hotel, a precios muy económicos también, aunque la comida era de algún restaurante cercano.
![]() |
Los Ghats de Varanasi vistos desde el río Ganges. |
Varanasi o Benarés es una de las ciudades más antiguas del mundo, pero es también la más sagrada de las siete ciudades sagradas para el hinduismo (sus fieles creen que una de las cuatro cabezas del dios Brahmá descansó al llegar a Varanasi, al igual que la mano izquierda de Satí, la esposa del dios Shiva), para el jainismo y también para el budismo...desprende una energía sin igual. Además, según el hinduismo, quienes pasen sus últimos días de vida en Varanasi o a 60 kilómetros de aquí, quedan liberados del ciclo de las reencarnaciones y, por tanto, son centenas las personas que fallecen aquí y son incineradas en los crematorios junto al Ganges, donde se tiran también sus cenizas, que descienden por él en su camino al descanso eterno.
![]() |
Varanasi es densa, caótica, contaminada, sucia y bulliciosa. |
Eso sí, Varanasi es densa, caótica, contaminada, sucia y bulliciosa, pero al mismo tiempo también es apasionante, críptica, única, inimitable...Otro universo en el que reina la magia y la espiritualidad, la pureza, la paz, la vida y la muerte. Un lugar intenso como ningún otro en la Tierra, que es imposible describir con palabras.
![]() |
Una lástima no haber podido disfrutar de ese ambiente. |
Pasar un par de días recorriendo sus ghats, las escaleras que descienden hacia el río Ganges, es algo que difícilmente se olvida, pero la crecida del río debido a las intensas lluvias de los días anteriores nos imposibilitó que pudiéramos disfrutarlos, ya que todos o casi todos estaban inundados.
![]() |
No pudimos disfrutar de Varanasi desde el río Ganges. |
También fue una verdadera pena que no poderlos contemplar desde el propio río Ganges, ni al amanecer, que es cuando tiene más magia y la gente hace sus rituales mañaneros, purificándose en el agua, meditando o, simplemente, haciendo tareas cotidianas como lavar la ropa o asearse, ni a ninguna otra hora.
![]() |
Los Ghats de Varanasi vistos desde el río Ganges. |
El paseo en barca por el Ganges, que dura entre 1 hora y media y 2 horas, se hace desde el Assi Ghat llegando hasta el Manikarnika Ghat, donde se suele dar la vuelta, pero las embarcaciones pequeñas tenías prohibido salir por la subida del nivel del Ganges, y las embarcaciones grandes, que tienen menos encanto, estaban ya reservadas y no había plazas para el único día que pasaríamos en la ciudad y para la madrugada del día siguiente, de modo que nos quedamos con las ganas de ver las imágenes que os he puesto arriba, que las he sacado de internet, no son nuestras.
![]() |
Varanasi o Benarés, el Nuevo Templo Kashi Vishvanath. |
Contratamos dos tuk tuk para que nos llevaran a los templos más importantes de Varanasi, los que están más alejados del río y del casco antiguo de la ciudad, y empezamos esa visita por el Nuevo Templo Kashi Vishvanath.
![]() |
Varanasi o Benarés, el Nuevo Templo Kashi Vishvanath. |
El Templo Kashi Vishwanath es uno de los 12 jyotirlingas o lugares sagrados principales dedicados al dios Shiva, y como Benarés es una ciudad tan importante para el hinduismo, este templo cobra una dimensión aún superior y, por tanto, cada día acuden a él miles de personas.
![]() |
Interior del Nuevo Templo Kashi Vishvanath. |
Desde el año 2022 también se lo conoce como el “Templo Dorado”, porque se pueden apreciar más partes doradas gracias a los 60 kilos de oro de un donante.
![]() |
Varanasi. Shree Durga Mata Mandir Durgakund. |
Después nos acercaron hasta el Shree Durga Mata Mandir Durgakund, uno de los más importantes de la ciudad y, por tanto, uno de los que más fieles recibe, como pudimos comprobar, construido en el siglo XVIII y dedicado a la diosa Durga, “la invencible”, que se asocia con la protección, la fuerza, la maternidad, la destrucción y las guerras.
![]() |
Varanasi, el Templo Bharat Mata o Templo de la Madre India. |
Tras esto nos acercaron hasta el Templo Bharat Mata o Templo de la Madre India, creado por el filántropo y luchador por la libertad Shiv Prasad Gupta pero inaugurado por Mahatma Gandhi en 1936, un templo donde sólo hay un mapa de la India levantado sobre mármol, no hay estatuas de dioses y diosas.
![]() |
Varanasi o Benarés es la más sagrada de las siete ciudades sagradas para el hinduismo. |
Finalmente nos dejaron en los alrededores del Kedar Ghat, en el lugar donde se estaban haciendo las cremaciones por culpa dela crecida del río, es decir, que no es donde normalmente de hacen.
![]() |
Varanasi es densa, caótica, contaminada, sucia y bulliciosa. |
Los hindúes creen que existe una reencarnación después de la muerte, y según como se hayan comportado durante toda su vida terrenal, será su reencarnación, por lo que podrán reencarnarse en un Dios, una persona, un animal e incluso un insecto.
![]() |
Las peluquerías en India son muy peculiares. |
Todos los hindúes quieren ser incinerados en Varanasi porque es la ciudad más sagrada de la India, ya que creen que si al morir son incinerados allí y sus cenizas son esparcidas por el río Ganges acabarán con el ciclo de reencarnaciones y alcanzarán la paz interior, por lo que miles de cuerpos son trasladados desde todas las partes de India en coche, avión, tren o autobús, pero también llegan miles de personas moribundas esperando falleces aquí.
![]() |
Esta ceremonia no se puede fotografiar, por lo que la foto es de internet. |
Los familiares de la persona muerta la trasladan por la ciudad, a modo de procesión, hasta llegar a los Ghats en los que se procederá la cremación. Colocan el cuerpo del difunto en una camilla, cubierto con una tela naranja y se llena de flores, pero antes es sumergido en el Ganges para limpiar su karma, y después lo colocan en la pira cubierto con una sábana blanca untada en grasa para que prenda bien. Dependiendo de la casta a la que pertenezca el fallecido, en condiciones normales, es decir, sin crecida del río, se quemará en una parte u otra del Ghat, es decir, los más ricos en la parte superior, los de clase media en la zona media, y los más pobres en la orilla del río. Después se prende la pila con el cuerpo con "fuego eterno", un pequeño fuego encendido desde los tiempos de Shiva que nunca se ha apagado, un fuego custodiado y mantenido por una persona las 24 horas del día. Mientras el cuerpo arde, sus amigos y familiares hombres dan 5 vueltas a la hoguera, en representación de los 4 elementos y el alma. El cuerpo tarda unas 3 horas en quemarse, y una vez pasado este tiempo, las cenizas son lanzadas al Ganges y el difunto pasará inmediatamente a la vida eterna. Después de esta ceremonia los familiares más cercanos se rapan el pelo, se bañan en el Ganges y se visten de blanco, el color del luto en India, durante 13 días. En el crematorio de Manikarnika, por ejemplo, son incinerados más de 175 cuerpos al día, y funciona 24 horas al día 365 días al año. Por otro lado, hay 6 tipos de personas que no pueden ser cremadas y que son arrojadas al río: los leprosos, los sadhus (ascetas o monjes), los que mueren por muerte de cobra, quienes carecen de piernas y brazos, las mujeres embarazadas y los niños de hasta 10 años.
![]() |
Nuestro guía por el casco antiguo de Varanasi. |
Tras ver una cremación, que no olvidaremos jamás, nos dirigimos ya andando al Kedar Ghat, por la Varanasi Ghat Road cuando nos encontramos con este tío que se empeñó en acompañarnos (lógicamente quería propina).
![]() |
Varanasi, Kedar Ghat. |
Se podría decir que lo principal que hacer en Varanasi es pasear por sus ghats, ya sea a pie yendo de uno a otro o en la barca observándolos desde el río, ambas opciones si es posible, pero no pudimos disfrutar de ninguna de las dos por la crecida del río Ganges. Sí que vimos alguno, pero con un tamaño ínfimo porque la mayoría del mismo estaba bajo las aguas del Ganges.
![]() |
Varanasi, Kedar Ghat. |
El ghat (en hindi, “peldaño”) es el lugar que realmente hace especial a esta ciudad y donde se puede sentir ese halo de misticismo que la rodea, a pesar de no ser más que una escalera que desemboca en un río, estanque o piscina y, en este caso, se refiere a las áreas de la ciudad santa de Benarés junto al río sagrado Ganges.
![]() |
Varanasi, Kedar Ghat. |
En los ghats son usados para la limpieza, hay mucha gente bañándose o cepillándose los dientes con el agua del río, pero también para ritos religiosos (como abluciones o ceremonias). Además, como he mencionado anteriormente, existen los smashan ghats o crematorios, como el Manikarnika Ghat o Manikarnika Mahashamshan Ghat, el más importante, donde solo se pueden realizar cremaciones de hindúes que han muerto de muerte natural cuando el río no está tan crecido.
![]() |
Caminando por la Varanasi Ghat Road. |
Seguimos avanzando por la Varanasi Ghat Road hacia el Norte, una de las mucha estrechas callejuelas de Varanasi, una ciudad que encierra en sus abrazos el misterio y la espiritualidad.
![]() |
Dashashwamedh Ghat, Varanasi. |
El río Ganges fluía a nuestra derecha con la serenidad de siglos, testigo silencioso de rituales sagrados y baños llenos de colores vibrantes, pero rápido y lleno de agua hasta casi desbordarse.
![]() |
Dashashwamedh Ghat, Varanasi. |
Llegamos así hasta el Dashashwamedh Ghat, uno de los más conocidos, pero con el mismo problema que el resto, logico, el nivel del agua se había comido una buena parte del mismo.
![]() |
Dashashwamedh Road, Varanasi. |
La Dashashwamedh Road es un respiro por sus dimensiones, mucho más ancha que el resto de callejones que vienen a nacer o morir aquí, pero también está repleto de gente.
![]() |
Dashashwamedh Road y en el centro la entrada a Vishwanath Gali. |
Desde Dashashwamedh Road empezamos a descubrir Vishwanath Gali, un entramado de callejones antiguos que rodea el Templo Kashi Vishwanath (las medidas de seguridad y las multitudes nos quitaron las ganas de entrar), un laberinto de callejones estrechos que, unido al bullicio de los vendedores y comerciantes compite por nuestra atención, el cansancio acumulado, el calor asfixiante y la humedad extrema hicieron mella en Joel, que tuvo un golpe de calor, y tuvimos que regresar sobre nuestros pasos en busca de un poquito de aire fresco.
![]() |
Dashashwamedh Road, Varanasi. |
Así que cogimos un tuk tuk para regresar a nuestro hotel y que Joel se recuperase, pensando durante el recorrido que Varanasi se escapa a cualquier explicación, transmitiendo un cúmulo de sensaciones que solo pueden comprenderse viviéndolas en primera persona, te pone a prueba, y lo hizo...Emociones a cada segundo, desafíos, retos...colores...olores...ruidos...caos...tráfico...puede llegar a superarte.
![]() |
Varanasi, la ceremonia del Ganga Aarti. |
La última cosa que hicimos o vimos en Varanasi fue la ceremonia del Ganga Aarti, que se realiza tanto en el Dashashwamedh Ghat, como en el Assi Ghat, aquí de modo un poquito más “íntimo”, por decirlo de algún modo. Nosotros estábamos alojados cerca del Assi Ghat, y como la ceremonia se realiza en el amaneces y en el atardecer (llegad bastante antes porque se llena de gente), para allá que fuimos. La crecida del río cambió la ubicación de la ceremonia, puesto que poco quedaba del Assi Ghat sin estar cubierto de agua. Empezó y varios sacerdotes, después de rezos y cánticos a los que se unían los fieles emocionados, sacaron unas lámparas (los deepam) que movían de manera sincronizada con el ritmo de esos bhajans o cánticos. Y es así como durante alrededor de una hora se rinde tributo al río Ganges, como si fuese una deidad. Todavía resuenan en nuestras cabezas esas canciones...ja, ja, ja.
![]() |
Una peluquería en Varanasi. |
Y así es como despedimos nuestro viaje por India, un país que nos regaló escenas increíbles, tristes y a la vez tan alegres. Varanasi, nuestro último destino, es India en estado puro, esa India que todo viajero debería experimentar para darle un sentido completo a su viaje por un país duro pero fascinante.
![]() |
Varanasi es India en estado puro. |
Por último os doy un consejo en forma de timo o estafa que se suele repetir en Varanasi, aunque no nos ocurrió a nosotros, y es que podría ser que se os acercaran para pediros dinero para poder pagar la leña para cremar a su difunto, pero el gobierno tiene crematorios gratuitos.
0 Comments:
Post a Comment