Aunque Nueva Delhi requeriría de 4 o 5 días para verla más o menos bien, nos tuvimos que conformar con verla en 2 días, o al menos ver lo que consideramos más importante, así que tras desayunar por última vez en la capital de India, bajamos a recepción para hacer el check out, donde ya nos esperaba nuestro conductor y el coche con el que nos habíamos movido por la ciudad para trasladarnos hasta Agra.
 |
Un tuk tuk con más de 10 ocupantes en la autopista. |
Son algo más de 200 kilómetros de distancia, pero las condiciones de las carreteras de este país, mas asfaltadas, con tramos en obras, y repletas de todo tipo de vehículos, desde bicicletas, peatones o animales hasta tuk tuks, coches o camiones, hacen que la velocidad máxima a la que se pueda circular legalmente sea 80 o 90 kilómetros por hora...y raras veces se puede circular a esa velocidad, de modo que se trata de un trayecto de unas 4 a 5 horas.
 |
Una de las calles de Mathura, India. |
Nosotros hicimos una parada técnica para ir al baño, y en teoría pararíamos también en Vrindavan, pero según nuestro guía había una peregrinación y estaría muy lleno de gente, sería difícil aparcar y desaconsejable, así que lo saltamos y paramos en
Mathura, conocida por ser el lugar de nacimiento del muy querido dios hindú Krishna, lo que la convierte en una de las siete ciudades sagradas del hinduismo, cosa que atrae inundaciones de peregrinos, particularmente durante Janmastami (el cumpleaños de Krishna) en Agosto y Septiembre, y Holi en Febrero y Marzo.
 |
Mathura, entrada al Shri Krishna Janmasthan. |
Aquí únicamente visitamos el
Shri Krishna Janmasthan, también conocido como templo Shri Krishna Janmabhoomi, el templo construido en el mismo lugar donde nació Krishna, pero no tenemos fotos porque no está permitido llevar teléfonos, bolsos, Bluetooth, cámaras o cualquier otro dispositivo dentro de las instalaciones del templo (hay consignas y te los guardan por unas pocas rupias. Se trata sin ninguna duda de uno de los momentos más auténticos de nuestro viaje, mezclados entre los locales, enloquecidos o semiposeídos al pasar por la sala donde se dice que nació el dios. En realidad son tres templos principales dentro del mismo recinto: templo Keshavdeva, construido al sur de Shahi Eidgah para honrar a la madre de Ramkrishna Dalmia; el santuario Garbha Griha, donde se cree que nació Krishna, con un pabellón de mármol, una celda subterránea y un santuario Yogmaya; y el Bhagavata Bhavan, dedicado a Shrimad Bhagavata, que cuenta con cinco santuarios, incluido uno con estatuas de Radha y Krishna de seis pies, y una sala con pinturas que cuentan historias de Krishna.
 |
La entrada a la Tumba de Akbar. |
Desde aquí hasta nuestra siguiente parada, la
Tumba de Akbar, una de las obras arquitectónicas más bonitas de la arquitectura mogol en India, construida entre 1605 y 1613 en Sikandra, un barrio de Agra, hay 52 kilómetros, prácticamente una hora de coche.
 |
En Sikandra, un barrio de Agra, está la Tumba de Akbar. |
Se trata del mausoleo o tumba de Akbar el Grande el tercer emperador mogol, que reinó de 1556 a 1605, y fue él mismo quien alrededor del 1600 decidió que aquí sería el lugar de su descanso eterno.
 |
En Sikandra, un barrio de Agra, está la Tumba de Akbar. |